Llámanos:+54 9 3456 501112
Los Fresnos
BungalowsHistoria de Chajarí
El 28 de mayo de 1872 fue promulgada la ley N.° 1875, sancionada 8 días antes, por la que se mandó fundar la Villa Libertad:
Art. 1 ° Eríjanse dos Villas, una sobre la costa del Rio Uruguay, á inmediaciones del arroyo Mocoretá y otra sobre el Rio Paraná, á inmediaciones de la boca del arroyo de Hernandarias, y en los parajes que presenten las mejores condiciones topográficas é hijiénicas, denominándose «Villa Libertad» la primera, y «Villa Hernandarias» la segunda.
Un decreto del 4 de julio de 1873 aprobó la elección del terreno para la fundación.
La creación de esta ciudad no fue improvista, surgió como el resultado de un plan llevado adelante por el gobierno provincial de Entre Ríos y del Gobierno Nacional, ante la urgente necesidad social y económica de poblar algunas regiones del país. Al mismo tiempo se buscaba distribuir la creciente ola de inmigración europea que aconteció en ese tiempo en la Argentina. La inmigración provino sobre todo de Italia y fue fomentada por el Gobierno Nacional a partir de 1876, por medio de la oferta de lotes de tierra para su explotación agrícola. Leonidas Echagüe, gobernador de Entre Ríos de ese entonces, promovió esta inmigración y es así que con familias provenientes de Venecia, Lombardía, Trento, el Alto Adigio y Friuli, se comenzó la población del sitio.
Villa Libertad constituyó el primer ensayo orgánico de colonización del Gobierno nacional, cuyo éxito inmediato indujo al gobierno a establecer otros centros de colonización con similares características operativas en distintos lugares del país.
El 20 de abril de 1875 pasó el primer tren por la Estación Chajarí del Ferrocarril Este Argentino.
En 1889 se instaló el primer gobierno municipal. La ley N.° 3013 de 1934 cambió el nombre de Villa Libertad por el de su estación de ferrocarril: Chajarí. Dicha estación se encuentra actualmente funcionando, siendo estación tanto para trenes de carga como de pasajeros. Esta característica fue, principalmente en un comienzo, de vital impulso para el éxito de la colonia. El 24 de septiembre de 1942 su municipio fue declarado de primera categoría.
Por decreto 5578/1961 del 6 de octubre de 1961 se redujo su ejido para crear el municipio de Villa del Rosario.
Mediante la ley provincial N° 8393 sancionada el 22 de agosto de 1990 fue ampliado el ejido del municipio de Chajarí para incorporar parte de la Colonia San Roque en la ribera del embalse de la represa de Salto Grande.
La ciudad de Chajarí, cuenta con un moderno complejo termal emplazado en un predio de 40 hectáreas. El mismo posee cinco piletas con temperaturas que van desde los 38 a 40 grados centígrados, con hidrojet y un sistema de luces relajantes. Además de una pileta semi-olimpica para práctica de deportes acucáticos y recreación.
Al ser potables son aconsejables para la acidez gástrica. Para tratamientos de artrosis, reuma indicadas para afecciones respiratorias y asma bronquial.
El paisaje natural que envuelve, el entorno que acompaña, la calidez de su gente y el aroma de su vegetación se mesclan para hacer de su estado el lugar ideal.
Camila fue también actriz de radioteatro en la década del 30 y del 40. Actuó en 1934 en Radio Sténtor y Radio Belgrano. En 1936 en Radio El Mundo; entre otras.
La casa que la vio nacer, se encuentra en Angel Repetto Nº1870. Construido a fines del siglo XIX fue también sede del Consulado Italiano. El mismo fué inaugurado el 8 de enero de 1978. Se realizan visitas guiadas para estudiantes, delegaciones y público en general. Allí mismo se pueden adquirir publicaciones sobre historia regional. Cuentan con diferentes salas que muestran elementos de la primera capilla de la ciudad, retratos de los gestores de la fundación de la ciudad, monedas macuquinas y en particular una colección de periódicos chajarienses de gran valor histórico.
La fruta es acondicionada convenientemente para ser transportada vía marítima en contenedores o en bodegas refrigeradas desde los puertos Argentinos hacia los mercados del Reino Unido, Holanda, Alemania, Portugal, Este de Europa, Canadá y Sudeste Asiático.
También hay producciones ganaderas, forestación, horticultura, agricultura y apicultura.
Ha sido una de las poca ciudades que a experimentado uno de los crecimiento demográficos más importantes del país.
Todo se conjuga, se une y se mezcla para brindar el colorido, el esplendor y los aromas silvestres que hacen del entorno un lugar único de encuentro con la naturaleza misma.
La invitación esta hecha solo queda disfrutar a pleno con todos los sentidos.